SISTEMAS

EN ESTA PAGINA REALIZAREMOS TODAS LAS ACTIVIDADES DE SISTEMAS EN EL CUARTO PERIODO.
SEPTIEMBRE 29 2011 CLASE 98 99

.
TEMA:TECNICAS DE SISTEMATIZAR LA INFORMACION
OBJETIVO:CONOCER LAS TECNICAS PARA SISTEMATIZAR LA INFORMACION

                                               ACTIVIDAD
BUSCAR 4 TECNICAS DE SISTEMATIZAR LA INFORMACION Y MONTARLAS

SOLUCION:



TÉCNICAS DE SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN (*)1
Los Sistemas: En la realidad que nos rodea y en nosotros mismos,
podemos encontrar un orden, un sentido. Este orden es una clara jerarquía
entre elementos o partes subordinadas unas a otras. Cada jerarquía forma un
sistema, un conjunto de partes que a su vez se dividen en subpartes y así
sucesivamente. Una célula, una sociedad, la evolución de las especies, son
sistemas con niveles ordenados jerárquicamente, coordinados entre sí,
subordinados unos a otros.
¿Para qué sistematizar?: Las ciencias, los conocimientos acumulados
por el ser humano, son sistemas ordenados también. Gracias a ello es que
podemos comprenderlos. Aprehendemos, vemos el sentido de un tema, si
descubrimos su orden, su sistematización.
Nuestra mente trabaja ordenando, jerarquizando, clasificando. No puede
dejar de hacerlo, sólo así le es posible entender lo que le interesa. Y debe
hacer lo mismo cuando transmite información, de lo contrario no se entendería.
¿Cómo sistematizar?: Estudiar, ya que ese es nuestro tema, es
descubrir el orden o jerarquía de los elementos de una ciencia, un tema, un
trozo de lectura o cualquier otro tipo de información que se nos entregue. Es
un esfuerzo intelectual orientado a ordenar sistemáticamente la información
que nos interesa comprender.
Por lo tanto, cuando estudiamos, una vez identificados los elementos o grandes
conceptos que forman nuestra materia de estudio, (lo que habremos logrado
con una lectura analítica y subrayando esos grandes conceptos), podemos
aplicar técnicas de sistematización, tales como los Esquemas, los Mapas
Conceptuales, los Cuadros Comparativos, etc.
Normas básicas de sistematización: Hay cuatro características que
corresponde considerar al realizar un Esquema o cualquier otra forma de
sistematización.
1. Profundidad: Es el orden jerárquico en que se presentan los conceptos
de un tema. La jerarquía está compuesta por niveles, desde unos
superiores a otros inferiores. Mientras más niveles componen un tema,
mayor es su profundidad.
En el nivel superior se sitúan los grandes conceptos, los fundamentales,
de los cuales se desprenden los que van en un segundo nivel, y así
sucesivamente.
2. Amplitud: Mientras más partes compongan un mismo nivel, más amplio
diremos que es ese tema.
3. Principio de Exclusión: En un sistema debidamente ordenado, sus
elementos no pueden pertenecer a dos subsistemas al mismo tiempo.
4. Principio de Exhaustividad o Completitud: Todos los elementos de un
tema deben tener lugar en algún subsistema.
Si un elemento no puede ser ubicado o pertenece a dos partes, ese
tema no está claro o no está bien expuesto.




< OCTUBRE6 2011 TEMA:MANEJO DE INFORMACIÓN OBJETIVO:APRENDER A MANEJAR LA INFORMACIÓN Conocimiento y manejo de la información El desconocimiento es una de las principales causas que han dificultado un avance más veloz en materia de protección, manejo y uso sustentable de la biodiversidad nacional. Por tal motivo, se reconoce como prioridad la realización de esfuerzos para rescatar y sistematizar los conocimientos actuales, profundizar en ellos y comunicarlos a distintos públicos. De esta manera, el conocimiento será útil para la formación de más y mejores recursos humanos, para la educación ambiental y la difusión, y para la toma de decisiones relacionadas con la protección, conservación y utilización de los elementos de nuestra biodiversidad. TECNICAS EN EL MANEJO DE LA INFORMACION TÉCNICAS DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS la recolección de datos se refiere al proceso de obtención de información empírica que permita la medición de las variables en las unidades de análisis, a fin de obtener los datos necesarios para el estudio del problema o aspecto de la realidad social motivo de investigación. Según J. Galtung, la recolección de datos se refiere al proceso de llenado de la matriz de datos La entrevista La encuesta El fichaje El test la observacion NOVIEMBRE-3-2011 CLASES:110-111 TEMA:HABILIDADES DE MANEJO DE INFORMACIÓN 1.habilidades para el manejo de la información *todo debe hacerse tan simple como sea posible pero no mas simple albert einstein físico alemán 2.habilidades para el manejo de la información 3.¿para que sirve esta competencia? *reconocer la necesidad de la información *identifica y localiza fuentes de información adecuada *saber como llegar a la información dentro de esas fuentes * evaluar la calidad de la información obtenida *organizar la información *usar la información de forma afectiva 4.representar sugerencias a lineas de investigación donde efectivamente se encuentre problemas en el manejo de la información *ofrecer un modelo eficiente coherente o exhausivo para manejar la información *colaborar entregando pistas respecto como solucionar problemas en el manejo de información MODELO GAVILÁN 5.evaluar 6.reconozco tipos de fuentes en los libros, periódicos,etc.jusgo la veracidad de las fuentes contrasto información 7.como determino el propósito de la información 8.como accedo a las fuentes de Internet? 9.como comunico los resultados NOVIEMBRE-11-2011 TEMA:OBJETOS O ELEMENTOS TECNOLOGICOS OBJETIVO:CONOCER LA FUNCIÓN DE ALGUNOS ELEMENTOS TELEFÓNICOS ACTIVIDAD 1.QUE SON ELEMENTOS TECNOLOGICOS 2.HISTORIA DE ALGUNOS ELEMENTOS TECNOLOGICOS 3.INSERTAR 5 IMÁGENES DE ELEMENTOS TECNOLOGICOS SOLUCION 1OBJETOS TECNOLOGICOS Los objetos tecnológicos son aquellos que los hombres, con su creatividad y habilidad, han creado. Pueden ser simples, como una silla, o complejos, como un auto. Estos objetos nacen como respuesta a una necesidad a la cual el hombre quiere hacerle frente. 2.ELEMENTOS TECNOLOGICOS HISTORIA DEL CELULAR La telefonía móvil usa ondas de radio para poder ejecutar las operaciones desde el móvil a la base, ya sea llamar, mandar un mensaje de texto (SMS), etc., y esto es producto de lo que sucedió hace algunas décadas. La comunicación inalámbrica tiene sus raíces en la invención de la radio por Nikola Tesla en los años 1880, aunque formalmente presentado en 1894 por un joven italiano llamado Guglielmo Marconi. historia del tv La televisión es el nombre del sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión, transmisión que puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor. La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV. Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perski en el Congreso Internacional de Electricidad de París (CIEP). El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas. Un televisor Philips de LCD. Televisor Braun HF 1, un modelo alemán de los años 1950. Los servicios de provisión de contenidos en la modalidad de Vídeo sobre Demanda y/o Internet Streaming no se clasifican como servicios de Televisión. La aparición de televisores que pueden conectarse a internet en los últimos años de la primera década del siglo XXI, abre la posibilidad de la denominada televisión híbrida en donde se mezclan y conjugan contenidos de la transmisión convencional (broadcast) con otro que llegan vía interner. historia del telefono Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono, junto con Elisha Gray. Sin embargo Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo. Esto ocurrió en 1876. El 11 de junio de 2002 el Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la que se reconocía que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci, que lo llamó teletrófono, y no Alexander Graham Bell. En 1871 Meucci sólo pudo, por dificultades económicas, presentar una breve descripción de su invento, pero no formalizar la patente ante la Oficina de Patentes de Estados Unidos. Antiguo teléfono público de fichas. Alrededor del año 1857 Antonio Meucci construyó un teléfono para conectar su oficina con su dormitorio, ubicado en el segundo piso, debido al reumatismo de su esposa.1 Sin embargo carecía del dinero suficiente para patentar su invento, por lo que lo presentó a una empresa (Western Union, quienes promocionaron el "invento" de Graham Bell) que no le prestó atención, pero que, tampoco le devolvió los materiales. Al parecer, y esto no está probado, estos materiales cayeron en manos de Alexander Graham Bell, que se sirvió de ellos para desarrollar su teléfono y lo presentó como propio. 3.imagenes